INTRODUCCIÓN / BIENVENIDA

Siles, del latín Sileo, que significa “callado u oculto”, es un municipio enclavado en la Sierra de Segura, en un espacio estratégico, de paso del visitante en su camino hacia Castilla la Mancha (Albacete) o también como puerta de entrada desde Levante y Castilla a la Sierra de Segura y Andalucía, donde se abre como balcón a frondosos parajes de belleza sin igual y donde la naturaleza es el abrigo de sus paisajes.
Aunque anclado en la Sierra de Segura, la actividad principal durante la etapa más reciente de su Historia ha sido el uso de sus montes, la resina, la extracción de pinos y todo el aprovechamiento del medio rural concretamente ganadería y agricultura así como olivar es el motor de su economía.



Centro El Sequero

Centro de Interpretación y Acogida de Visitantes de la Sierra de Segura.

Parque La Glorieta

El paseo de Siles y la Plaza de la Glorieta. Mirador de paisajes de la Sierra.

Ermita San Roque

Del Siglo XVIII. Ermita destinada al culto del Patrón del municipio.

Plaza del Agua

Siglo XIX.Plaza principal de la villa.Albergó la Cárcel (s XX), el Ayuntamiento (s.XX Y XXI).

Murallas de la Villa

Siglo XIV. La conformación de la villa se constituyó por unas murallas.

Arco de la Malena

Siglo XIV. Puerta Principal de entrada a la Villa desde 1397 que servía de control.

Arco San Gregorio

Siglo XIV. Puerta de entrada a la Villa desde 1397. Poseía encima una torre con saeteras

Iglesia

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción. Siglos XVI- XVIII.

El Cubo y la Tercia

Considerado bien de Interés Cultural desde el 22 de Abril de 1949.

Gastronomía

Una Gastronomía rica, llena de recetas y de gustosos platos para los más exquisitos paladares, así como numerosos postres y dulces que acompañados de bebidas típicas marcan el sostén de la vida de los serranos que viven en el mismo. Galianos, Ajo atao, Ajo de Harina, Ajo Mulero son algunos de los platos más característicos de Siles junto con el Lomo de Orza.

Ver más

Folclore

Un Folclore único, donde se tornan bailes en los que los gracejos de hombres y mujeres que bailan al son de laúdes, guitarras y que acompañan los crótalos, castañuelas y botellas siempre con las voces de gran picaresca es el hilo musical que hace vibrar a quien participa de este tesoro vivo pero también de quien tiene el placer de ver la viveza del conjunto moviendo sus vestidos y trajes hechos a mano.

Ver más

Historia

Su larga Historía, desarrollada en parajes naturales y con la importancia de su geografía como marco donde se han asentado poblaciones desde el Paleolítico, han marcado su devenir histórico, de forma especial con Al Ándalus, la Reconquista Castellana, la Repoblación y ante todo, como entidad presente en las grandes compilaciones documentales que llegan hasta nuestros días, debido al aprovechamiento de sus múltiples recursos forestales, agrícolas y ganaderos.

Ver más

Tradiciones

La Tradición y el buen sentir son los iconos que se encarnan en cada una de sus calles, de sus monumentos y en sus gentes, afán hospitalario y gentil es el sentimiento que desprenden sus habitantes así como su alegría y gracejo.

Ver más

Comparte nuestra ruta con tus amigos