Historia y patrimonio de siles

Siles, a lo largo de su historia ha sido por su geografía una encrucijada y lugar de establecimiento de diversas poblaciones; desde los remotos prehistóricos que vivieron en cuevas alejadas, hasta íberos y romanos, pero el verdadero origen de nuestra historia y el ser y sentir de lo que hoy somos radica en la época medieval.

Es en este periodo donde aparece la kürah (provincia o demarcación territorial en época islámica), nombre primigenio con el que se denominó a la posterior Villa que se establecerá en el año 1397 tras el paso de musulmanes por nuestro espacio territorial y que hoy en día es nuestro pueblo: SILES, municipio de la Sierra de Segura, enclavado en la provincia de Jaén y la Comunidad Autónoma de Andalucía, dentro del marco de España.

ESPACIO HISTÓRICO DEL PASADO, TESTIGO DEL PRESENTE Y ESPACIO DE REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN DEL FUTURO

A través de la documentación y las fuentes hemos puesto en valor este espacio con el fin de divulgar la historia y el patrimonio que atesora la Villa de Siles en el contexto del conjunto Histórico de El Cubo y la Tercia.

Ilustración el Cubo de Siles

EL CUBO

La torre tiene una altura de 21,5m y está fabricada en mampostería con mortero de cal. El diámetro medio es de 8,5 m y el grosor de los muros es de más de 2,75 m.
Dentro del Cubo podemos considerar hasta cuatro niveles espaciales y funcionales:
En el nivel inferior o planta baja nos encontramos ante una sala de planta circular de aproximadamente 8m de diámetro rematada con una bóveda de media naranja con una altura aproximada de 10 m. Debido a esta considerable altura pudo haberse dividido en varios niveles con estructuras y entresuelos de madera.
El sitio disponible en estas torres de defensa era tan valioso que se aprovechaba hasta el más mínimo espacio para el almacenamiento de víveres, utensilios y el refugio de personas que la Orden de Santiago mantenía bajo su protección.
El nivel intermedio o planta primera es una sala circular de menor tamaño debido a que contiene embutida la escalera de acceso a la azotea. Posee una bóveda apuntada sobre nervios donde sus paños intermedios son igualmente de piedra.
Desde la azotea, podemos divisar la llanura donde quedaba enmarcada la Kürah en tiempos de Al-Andalus, esto permitía el control de los cuatro puntos cardinales ante frentes de avance.

CASA TERCIA

En la planta baja, los contenidos temáticos versan sobre la vida cotidiana desde finales del siglo XVIII, el siglo XIX y el XX, ya que en el último tercio de este siglo y a comienzos del XXI esta casa se utilizó como espacio doméstico.

En la primera planta, los contenidos temáticos abordan el significado de la Tercia desde el siglo XV y XVI, la temática relacionada con la fiscalidad y la evolución de este espacio a través de las referencia en las fuentes documentales.

Planta Baja

Distribuida en 6 estancias, de las cuales 3 son parte del itinerario general y 2 salas de exposiciones y conferencias.

Planta Primera

Esta distribuida en las siguientes 3 estancias : Sala de Cuentas, Sala del Tiempo y Sala de Atrojes.

LA ORDEN DE SANTIAGO

En el Contexto de la Sierra de Segura, en el siglo XIII, tras haber conquistado Segura de la Sierra y Siles a los musulmanes por milicias cristianas, Fernando III “El Santo” dona este espacio conquistado a la Orden Militar de Santiago para defender la frontera entre el naciente Reino de Granada y el de Ibn Hud de Murcia.

LA ORDEN DE SANTIAGO

En el Contexto de la Sierra de Segura, en el siglo XIII, tras haber conquistado Segura de la Sierra y Siles a los musulmanes por milicias cristianas, Fernando III “El Santo” dona este espacio conquistado a la Orden Militar de Santiago para defender la frontera entre el naciente Reino de Granada y el de Ibn Hud de Murcia.

Autor del Contenido:

Compartir con: