Tradiciones Sileñas

Caldera de San Roque

Estos encierros se repiten durante los días que duren los festejos, pero el de mayor interés es sin duda el que se celebra el día de la Ascensión, víspera del día grande del patrón, en el cual la ultima res que ha corrido ese día conocida como ” La vaca del agua de San Roque “, no será apuntillada al concluir como las que precedieron el festejo , sino que será ensogada por los mozos del pueblo y llevada andando hasta la ermita, lo de la vaca del agua , esta denominación le viene los mozos y mozas del pueblo con cubos de agua se bañan entre ellos y también a los de a su alrededor , ante el clamor popular y al grito de ¡agua! en un ancestral rito de purificación. Al llegar la vaca a la ermita de San Roque, y ante sus puertas, será sacrificado en honor a nuestro patrón San Roque.

Su carne una vez troceada en el preciso instante en el que comienza el día 16 de agosto -festividad de San Roque-, es puesta a cocer a fuego lento en una gran caldera situada en el porche existente en la parte posterior de la ermita, que tiene capacidad para albergar treinta y dos arrobas de comida con su caldo y que fue realizada en 1853 por el italiano llamado Pascual Sesarino. Durante toda la noche se dejará cocer la carne junto a los condimentos con que ha sido aderezada, primordialmente mucha pimienta hojas de laurel, vinagre, sal y agua siendo celosamente guardado el secreto de las cantidades y las proporciones de los ingredientes que lo integran por el guisandero que ha de oficiar la peculiar vianda, conocida como la “caldera de San Roque”. Cuando la imagen del santo llega a la ermita, ya de día, el párroco bendecirá los panes que se repartirán en caridad entre todos los asistentes, siguiendo la costumbre de un antiguo voto, así como la carne del toro inmolado el día anterior, el cual será comido por todos, llegándose incluso a guardar algunos trocitos de las hebras de su carne para, llegada la ocasión, sanar con ellas la fiebre y las calenturas al ser puestas en los labios del enfermo. Trocitos de esa carne, una vez seca, se les guardara también a los sileños que viven fuera de la villa y que ese año no hayan podido asistir al acto.

SEMANA SANTA

Viernes de Dolores

Fiesta de la Virgen de los Dolores. Al terminar la Eucaristía: rezo del Vía-Crucis por el casco antiguo.

Domingo de Ramos

Bendición de los ramos y celebración de la eucaristía.

Miércoles Santo

Pasaje bíblico ” Salió entonces Jesús fuera llevando la corona de espinas y el manto de púrpura, Pilatos le dice “Aquí tenéis al hombre” Itinerario: Plaza de la Iglesia, Plaza de la Villa, Calle Magdalena, Calle cava, Calle somera.Procesión Procesión del Ecce-Homo

Jueves Santo

Fiesta de la Virgen de los Dolores. Al terminar la Eucaristía: rezo del Vía-Crucis por el casco antiguo.
Procesión El Cristo crucificado
Viernes Santo

Procesión Entierro de Cristo, San Juan, Ecce – Homo, El amarrado, El Crucificado, El Santo Entierro, La Dolorosa, El Nazareno

Domingo de Pascua

Procesión del Resucitado.

San Isidro Labrador

ebido a su profesión, labrador, se le considera patrono de los labradores y es venerado en muchos pueblos con procesiones en las que se bendicen los campos. El 15 de mayo, día de su festividad, se realiza en Madrid una procesión con una imagen del santo, que sale de la Colegiata de San Isidro.

San Isidro Siles

Feria San Miguel

En septiembre, del 27 al 29 tiene lugar la feria de San Miguel , también con tradicionales encierros y verbenas por la noche, esta feria tiene un carácter mas lúdico y va destinada muy especialmente a los lugareños, hay que destacar que antiguamente se celebraba en la calle del muro la feria del ganado donde los serranos de la comarca y de otros lugares hacían tratos para intercambiar ganado.

Además de todo esto Siles es el pueblo jiennense con más danzas y cantos populares diferentes, como las jotas serranas, las “toreras”, las “gandulas”, las manchegas y sobre todo las malagueñas, ya sean sueltas o “agarras”

San Marcos

Antigua es en Siles la devoción a San Roque y a San Marcos, dos venerables santos protectores contra las epidemias de peste, y muy vinculados a los festejos de inmolación ritual de toros y vacas. Ya en el siglo XVI se da noticia escrita del solemne voto que hicieron los sileños a ambos santos de construirles una ermita por haber sido liberados mediante su intersección de la temida peste bubónica. El pueblo de Siles ya había hecho el mismo voto con anterioridad a Santa Ana , San Blas, y Santa Quiteria, cuya festividad se sigue celebrando yendo a pasear el día junto a una cueva cercana.

Del mismo modo los sileños habrán de celebrar San Marcos el día 25 abril, a quien encomiendan sus campos, y día en el que se suele tomar el tradicional ” hornazo de San Marcos “.

El Corpus

Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento. La celebración se lleva a cabo el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección).

Los vecinos/as de nuestro pueblo adornan las calles con alfombras florales y altares para el paso del sacerdote y niños que han realizado su primera comunión ese mismo año desfilen en procesión por encima de ellas.

San Antón

Antigua y serrana costumbre es la de encender también hogueras para la celebración de la fiesta de San Antón, el 16 de enero, y para la candelaria, el 2 de febrero.